¡ZAPATA VIVE, hermanos!
Acróstico de Josán Caballero
Z apata es simiente de todos los cubanos,
A unados a su sable de noble ciudadano:
P or salvar los derechos de cualquier ser humano,
A penas lo encarcelan, en nombre de un tirano.
T irano que traiciona al pueblo y sus desganos,
A nque las turbas crean que intenta lo más sano,
V an de mal en peor, mientras se jacta, ufano,
I mponiendo un sueño, que se fue de las manos…
V ivamos de ser libres. Ni escorias, ni gusanos,
E stán en nuestra estirpe: ¡Zapata Vive, hermanos!
Un hombre-astro, dueño de su propia libertad
Todos los cubanos hemos podido corroborar, desde hace un año, un día como hoy exactamente, que la vida y los anhelos nacionalistas de Orlando Zapata Tamayo fueron siempre de una vocación patriótica y una valentía impresionante, tanto como los del personaje Martino, en el drama indio “Patria y Libertad”(1877), de nuestro José Martí:
Pues él, como el quetzal, al enjaularlo,
muere en la jaula, de dolor y pena.
Martino ansía la muerte una y mil veces
a esclavo ser, sin patria ni bandera.
De ese modo entregó su patriotismo Orlando Zapata Tamayo, en beneficio de la libertad de Cuba. Ni con la muerte pudieron doblegarlo los castristas, porque él prefirió morir como el quetzal, y entregar su alma a la vida eterna por la independencia de su isla, al igual que nuestro Martí, quien siempre consideró que “hay dos vidas, la que se arrastra, y la que se desea”, por lo que, no cabe dudas de que Orlando Zapata deseó la única posible, para alcanzar la verdadera dignidad y expresión del ser humano, que es su libertad total. Remedando el mensaje de nuestro Apóstol, puedo decirles hoy que: Un hombre que cae por la patria nueva, como Orlando Zapata Tamayo, es un astro de su infinita libertad.
SEMBLANZA Y ACRÓSTICO
DE JOSÁN CABALLERO
Significado del nombre
Orlando: Nombre masculino de origen germánico “Ort-land“, que significa “Aquel que representa la espada del país” o “Aquel que otorga gloria a su patria“.
Historia
San Orlando, mártir. Orlando vivió durante la época de crueles persecuciones a los cristianos llevadas a cabo por Diocleciano. Fue encarcelado y martirizado hasta su muerte. Su Santo se conmemora el 20 de mayo.
Zapata, con la Patria y el sable de tu lado
Acróstico de Josán Caballero
por tu primer cumpleaños entre titanes
O rlando, tu coraje es la espada que nos guía.
R eto al dolor por mi país: Mártir-izado,
L evando nueva euforia de infierno aletargado:
A duras penas, sin destino nadie ansía
N uestra luz a la sombra de un mundo colapsado,
D ando turbas de infamia entre la medianía.
O rfeo, vas sonando tu estrella en la jauría:
Z oológico de almas, cuán sordas han estado,
A dormecidas, mudas, ante ti, fontanero,
P erseguido por tu conciencia, encarcelado,
A ún ascendiendo con la patria de tu lado,
T ienes que soportar al lunático Cerbero
A purar sus narices, con ojos afilados;
T orturarte infeliz, en cerrojos arteros,
A yer no te dio agua por dieciocho febreros,
M ientras tu imagen vive de la sed que has creado
A l pueblo, que ahora sigue bebiendo de tu euforia.
Y acimiento de sables se forja con tu gloria:
O rt-land, es hoy Zapata, simiente de esta historia.
José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 23 de febrero del 2011.
sábado, 26 de febrero de 2011
viernes, 18 de febrero de 2011
EL CAMBIO DE CUBA SE AVECINA COMO UN PAPALOTE EN EL CIELO DE SU LIBERTAD
ALGO ESTÁ PASANDO EN LA HABANA, QUE ESTÁN ENVIANDO ESTE MAIL A TODOS, DESDE CUBA. PÁSALO TÚ TAMBIÉN!
¡La hora del cambio llegó para Cuba!
Al mundo entero: ¡Apoyen al pueblo cubano,
para que podamos deshacernos de la ignominia castrista!
¡No aguantamos más esta tiranía, pero necesitamos
la colaboración de todas las personas dignas y valientes
del mundo, para que este llamado resuene en todos
los rincones del planeta!
¡Es hora de que Cuba se libere de la esclavitud,
el oprobio y el despotismo!
¡Ayúdanos, por amor de Dios! ¡Dejen escuchar sus
voces! ¡Pasen este grito de libertad! ¡Libertad Total!
¡Libertad para Cuba!
¡Dios alce sobre tu rostro y ponga en ti la paz!
FUENTE DE ALABANZA E INSPIRACIÓN
El correo inspirador de este “Oriki” vino de Cuba, enviado por un pastor, según me escribió un amigo comunicador. No pedían NADA, sino sólo que enviáramos ese mensaje, a todos los amigos y conocidos. Yo lo mandé tanto a mis allegados y colegas, que casi me lo aprendo de memoria, por lo que quise hacer una versión poética de dicho mensaje, para Papalotes con Banderas.
Espero que tú lo hagas también, al igual que todos los cubanos dispersos, en la “diáspora fecunda”. Toma el original, la versión, o ambos, que, dado el caso, caso servirán para lo mismo: “Para que Dios y la Patria nos escuchen!”
Agradezco al periodista Armando López Calleja, quien me envió el correo de marras, que a su vez lo recibió de Gilberto Fonticoba, otro destacado comunicador, miembro de la Comunidad de Comunicadores de Iberoamérica, COMUNICASIBER.
Lean ahora mi mensaje, convertido en “Oriki por la Libertad”, para que se escuche y fluya por el mundo entero, con una música interna universal, que espero se riegue mucho más.
ORIKI POR LA LIBERTAD
¡La hora del cambio
ha salido,
por el mundo, a despertar,
a países que han dormido
unos cuantos pueblos más!
¡La hora del cambio
ha llegado,
y por mi Cuba entrará,
como las olas del mar
llegan siempre a la ciudad;
como entran y se quedan,
en mi Cuba quedará
la hora del cambio, cual vida
que se vive en Libertad!
¡Marea que se abalanza,
como si ya no aguantara
su tremenda realidad!
¡Marea que limpia a manos
la mentira en la ciudad,
y reúne a los hermanos
sumidos en soledad,
como los tantos dormidos,
en el grito de la mar,
que izaron luces al aire,
--“noctilucas” de mi hogar--,
levantando a todo un pueblo,
como los hombres que están
disparando sus conciencias,
a un poder que no da más!
¡La hora del pueblo
ha llegado
a la cárcel insular!
¡No más miedos incubados,
para mi Cuba natal!
¡La hora del cambio
ya ha entrado,
por las murallas del barrio,
y en el cielo se ha instalado
un viento de libertad,
parecido a algún zarpazo,
que a la costa llegará,
como aquel “Maleconazo”,
por mi Cuba volverá!
¡Al mundo, en pleno,
queremos hoy saludar,
para que todos ayuden,
como si un hermano más
se uniera por nuestra causa
y la de la humanidad!
¡Fuerza a los cubanos
y apoyo, además,
para que podamos
deshacernos ya,
del Ojo quietista
y la iniquidad!
¡No se aguanta más
nuestra realidad,
ni el castrismo, a ras
de un pueblo que quiere
más su libertad,
si el alma despunta
frente al malestar,
cuando convocamos,
a todos los que han
plantado, en sus manos,
solidaridad,
para un pueblo ciego
y sin libertad,
que lanza su grito
por la humanidad,
trayendo al planeta
otro despertar,
de un pueblo aguerrido,
que perdió moral,
mas ahora revive,
hasta empoderar
su ciudadanía
y su bienestar.
¡Es hora que Cuba
libere su faz
del fantasma astuto
de la irrealidad:
yugo tan mañoso,
que asusta sin par
y la contamina,
con cruel hermandad
de unos Castros locos;
cual la “santidad”
que engaña a los pueblos,
cuando entra en arreglos,
para perpetuar
riquezas, por medio
de infelicidad,
que eso es sacrilegio,
de lacra mortal,
jamás enviados
de algo celestial!
¡Ayúdanos más,
por amor de Dios
y la Humanidad!
¡Pues ya no hay arreglos
con la libertad!
¡No nos rendiremos,
nadie temerá!
¡Dejen escuchar
sus voces aún más,
para que se haga
todo realidad,
y triunfe mi isla,
con su libertad!
¡Pasen este grito
a la inmensidad!
¡Libertad y Paz,
Paz y libertad,
resuenen en Cuba,
cual clamor vital!
¡Libertad por Cuba,
de una vez, y más,
libertad total,
por la eternidad!
¡Pasen este grito
de la Libertad!
¡Dios alce tu rostro
y ponga, en ti, paz,
que descubra todo,
Cuba, tu antifaz,
para que nos quite
el bien de este mal,
que nadie más quiere,
ni busca en su azar!
¡El mal que ha invadido
los dientes de mar,
en perros de playa,
plazas de ciudad,
que ya nadie aguanta,
ni el mismito mal!
¡Mal que ya revienta,
y se ha de marchar,
pues como así vino,
sin dudas, se irá,
por la puerta ancha,
pero la de atrás!
¡Ahora sí la historia
los absolverá,
de estar en la gloria
de la humanidad!
¡Por Cuba y por todos,
ayuda a alcanzar
vuelo a nuestra paz,
triunfo de un país,
por su Libertad,
pues somos cubanos
de la Humanidad!
¡Pasen este grito
de la Libertad!
UN NUEVO FINAL
Todo lo que agrego
a un nuevo final
es el canto suelto
de nuestra hermandad,
que lanzamos juntos,
para celebrar
“Oriki de todos,
por la Libertad”:
--¿Quién hizo el canto, por Dios?
¿Quién lo hizo y lo envió?
¡Fuente-Oh-de Cuba, Señor!
¡Un pueblo entero, en clamor,
que se cansó del dolor,
y busca consolación,
en la Patria y el Amor,
de su Dios Liberación!
¡Un pueblo que es el Señor
de su tiempo y redención!
¡Un pueblo, amado por Dios,
despierta y alza la voz,
uniendo al mundo, a favor!
¡Paz, Democracia y Amor,
con Libertad es Mejor!
José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 17 de febrero del 2011.
¡La hora del cambio llegó para Cuba!
Al mundo entero: ¡Apoyen al pueblo cubano,
para que podamos deshacernos de la ignominia castrista!
¡No aguantamos más esta tiranía, pero necesitamos
la colaboración de todas las personas dignas y valientes
del mundo, para que este llamado resuene en todos
los rincones del planeta!
¡Es hora de que Cuba se libere de la esclavitud,
el oprobio y el despotismo!
¡Ayúdanos, por amor de Dios! ¡Dejen escuchar sus
voces! ¡Pasen este grito de libertad! ¡Libertad Total!
¡Libertad para Cuba!
¡Dios alce sobre tu rostro y ponga en ti la paz!
FUENTE DE ALABANZA E INSPIRACIÓN
El correo inspirador de este “Oriki” vino de Cuba, enviado por un pastor, según me escribió un amigo comunicador. No pedían NADA, sino sólo que enviáramos ese mensaje, a todos los amigos y conocidos. Yo lo mandé tanto a mis allegados y colegas, que casi me lo aprendo de memoria, por lo que quise hacer una versión poética de dicho mensaje, para Papalotes con Banderas.
Espero que tú lo hagas también, al igual que todos los cubanos dispersos, en la “diáspora fecunda”. Toma el original, la versión, o ambos, que, dado el caso, caso servirán para lo mismo: “Para que Dios y la Patria nos escuchen!”
Agradezco al periodista Armando López Calleja, quien me envió el correo de marras, que a su vez lo recibió de Gilberto Fonticoba, otro destacado comunicador, miembro de la Comunidad de Comunicadores de Iberoamérica, COMUNICASIBER.
Lean ahora mi mensaje, convertido en “Oriki por la Libertad”, para que se escuche y fluya por el mundo entero, con una música interna universal, que espero se riegue mucho más.
ORIKI POR LA LIBERTAD
¡La hora del cambio
ha salido,
por el mundo, a despertar,
a países que han dormido
unos cuantos pueblos más!
¡La hora del cambio
ha llegado,
y por mi Cuba entrará,
como las olas del mar
llegan siempre a la ciudad;
como entran y se quedan,
en mi Cuba quedará
la hora del cambio, cual vida
que se vive en Libertad!
¡Marea que se abalanza,
como si ya no aguantara
su tremenda realidad!
¡Marea que limpia a manos
la mentira en la ciudad,
y reúne a los hermanos
sumidos en soledad,
como los tantos dormidos,
en el grito de la mar,
que izaron luces al aire,
--“noctilucas” de mi hogar--,
levantando a todo un pueblo,
como los hombres que están
disparando sus conciencias,
a un poder que no da más!
¡La hora del pueblo
ha llegado
a la cárcel insular!
¡No más miedos incubados,
para mi Cuba natal!
¡La hora del cambio
ya ha entrado,
por las murallas del barrio,
y en el cielo se ha instalado
un viento de libertad,
parecido a algún zarpazo,
que a la costa llegará,
como aquel “Maleconazo”,
por mi Cuba volverá!
¡Al mundo, en pleno,
queremos hoy saludar,
para que todos ayuden,
como si un hermano más
se uniera por nuestra causa
y la de la humanidad!
¡Fuerza a los cubanos
y apoyo, además,
para que podamos
deshacernos ya,
del Ojo quietista
y la iniquidad!
¡No se aguanta más
nuestra realidad,
ni el castrismo, a ras
de un pueblo que quiere
más su libertad,
si el alma despunta
frente al malestar,
cuando convocamos,
a todos los que han
plantado, en sus manos,
solidaridad,
para un pueblo ciego
y sin libertad,
que lanza su grito
por la humanidad,
trayendo al planeta
otro despertar,
de un pueblo aguerrido,
que perdió moral,
mas ahora revive,
hasta empoderar
su ciudadanía
y su bienestar.
¡Es hora que Cuba
libere su faz
del fantasma astuto
de la irrealidad:
yugo tan mañoso,
que asusta sin par
y la contamina,
con cruel hermandad
de unos Castros locos;
cual la “santidad”
que engaña a los pueblos,
cuando entra en arreglos,
para perpetuar
riquezas, por medio
de infelicidad,
que eso es sacrilegio,
de lacra mortal,
jamás enviados
de algo celestial!
¡Ayúdanos más,
por amor de Dios
y la Humanidad!
¡Pues ya no hay arreglos
con la libertad!
¡No nos rendiremos,
nadie temerá!
¡Dejen escuchar
sus voces aún más,
para que se haga
todo realidad,
y triunfe mi isla,
con su libertad!
¡Pasen este grito
a la inmensidad!
¡Libertad y Paz,
Paz y libertad,
resuenen en Cuba,
cual clamor vital!
¡Libertad por Cuba,
de una vez, y más,
libertad total,
por la eternidad!
¡Pasen este grito
de la Libertad!
¡Dios alce tu rostro
y ponga, en ti, paz,
que descubra todo,
Cuba, tu antifaz,
para que nos quite
el bien de este mal,
que nadie más quiere,
ni busca en su azar!
¡El mal que ha invadido
los dientes de mar,
en perros de playa,
plazas de ciudad,
que ya nadie aguanta,
ni el mismito mal!
¡Mal que ya revienta,
y se ha de marchar,
pues como así vino,
sin dudas, se irá,
por la puerta ancha,
pero la de atrás!
¡Ahora sí la historia
los absolverá,
de estar en la gloria
de la humanidad!
¡Por Cuba y por todos,
ayuda a alcanzar
vuelo a nuestra paz,
triunfo de un país,
por su Libertad,
pues somos cubanos
de la Humanidad!
¡Pasen este grito
de la Libertad!
UN NUEVO FINAL
Todo lo que agrego
a un nuevo final
es el canto suelto
de nuestra hermandad,
que lanzamos juntos,
para celebrar
“Oriki de todos,
por la Libertad”:
--¿Quién hizo el canto, por Dios?
¿Quién lo hizo y lo envió?
¡Fuente-Oh-de Cuba, Señor!
¡Un pueblo entero, en clamor,
que se cansó del dolor,
y busca consolación,
en la Patria y el Amor,
de su Dios Liberación!
¡Un pueblo que es el Señor
de su tiempo y redención!
¡Un pueblo, amado por Dios,
despierta y alza la voz,
uniendo al mundo, a favor!
¡Paz, Democracia y Amor,
con Libertad es Mejor!
José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 17 de febrero del 2011.
domingo, 13 de febrero de 2011
EL FIN del Totalitarismo como un Papalote de Libertad: El "empoderamiento ciudadano" nos conducirá ahora mismo al Levantamiento Popular en Cuba

Con la victoria de Egipto, sobre el totalitarismo y la monarquía, una vez más la historia demuestra que las contradicciones generan desarrollo, y que cuando un pueblo madura y se fortalece, gracias a su propio “empoderamiento ciudadano”, se producen los cambios, sin miedos o adoctrinamientos paralizantes, que han enmascarado su verdad, mientras el protagonismo popular y movilizador, a partir de las espontáneas redes sociales, adquiere dinamismo y resoluciones múltiples, dentro de un país, no acostumbrado al impacto social, como justamente lo ha estudiado nuestro colega José Gabriel Ramón Castillo (Pepín), ex preso político de la llamada Primavera Negra, director del Diario en Línea “Ciudadanos Cuba”, y promotor, hace unos años, de un Plebiscito Nacional, para los cubanos, dentro y fuera de la isla.
Definición de Empoderamiento
El concepto de empoderamiento se utiliza en el contexto de la ayuda al desarrollo económico y social para hacer referencia a la necesidad de que las personas objeto de la acción de desarrollo se fortalezcan en su capacidad de controlar su propia vida. También puede ser interpretado el empoderamiento como un proceso político en el que se garantizan los derechos humanos y justicia social a un grupo marginado de la sociedad.
Sólo se logra un cambio significativo en el desarrollo de las sociedades si se cuestionan directamente los patrones de poder existentes. Una definición positiva concibe este término como el poder de hacer, de ser capaz, así como de sentirse con mayor control de las situaciones. Según este enfoque, el individuo tiene un rol activo y puede actuar en cualquier programa de cooperación gracias a la actitud crítica que ha desarrollado. Esta noción rompe con la idea de que el individuo es un ser pasivo de la cooperación y pasa a convertirse en un actor legítimo.
Frecuentemente se utiliza el concepto de empoderamiento específicamente en referencia a la mujer. Los programas de empoderamiento se orientan frecuentemente a permitir el acceso de las mujeres a los recursos y a la toma de decisiones, tanto individuales como colectivas y conseguir que ellas se perciban a sí mismas capaces y legítimas para ocupar un espacio en la toma de decisiones. El empoderamiento se incentiva cuando se fomentan la autoconfianza, seguridad en sí misma y asertividad; el poder para tener autoridad para tomar decisiones, realizar cambios y resolver problemas, y la capacidad de organizarse con otras personas para alcanzar una meta común.
El empoderamiento se ha convertido en el paradigma de las teorías del desarrollo. Este concepto ha permitido que los individuos y sociedades que hasta ahora estaban marginados de la toma de decisiones sean ahora el eje central de las intervenciones. Sin embargo, diversos obstáculos como la falta de una definición consensuada y el limitado trabajo empírico relacionado con este enfoque han impedido que las políticas de cooperación internacional hayan incorporado adecuadamente esta terminología.
http://www.eumed.net/cursecon/dic/oc/empoderamiento.htm
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86
El empoderamiento ciudadano a través de las redes sociales
En la breve y fecunda historia de Internet, las remediaciones han sido frecuentes. Entre las remediaciones más significativas destacan la introducción de la web en los primeros años de la década de 1990; el desarrollo de los blogs a finales de la misma década; la afirmación de la “filosofía wiki”, que definitivamente procura la inteligente gestión del conocimiento. Cada remediación de Internet ha introducido nuevos ambientes comunicativos.
La web, generosa aportación de Tim Berners-Lee -quien hoy se desempeña como director del World Wide Web Consortium, y que por cierto se niega rotundamente a reconocer la existencia de la web 2.0-, sin duda alguna aceleró la socialización de Internet.
El cibernauta nativo de la web desarrollada por Berners Lee paulatinamente descubrió en ella prácticas comunicativas que el propio Berners Lee no fue capaz de considerar.
El desarrollo de la Web 2.0 admite ser considerado como auténtico parteaguas histórico en la evolución de Internet, pues impuso importantes cambios en el comportamiento como en los hábitos de consumo cultural de los cibernautas.
En ese proceso el cibernauta ordinario paulatinamente se fue convirtiendo en prosumidor, gracias a la autoaplicación del conocimiento y el conocimiento aplicado a la revolución misma del conocimiento: autología pura.
El desarrollo de la Web 2.0 admite ser considerado como auténtico parteaguas histórico en la evolución de Internet, pues impuso importantes cambios en el comportamiento como en los hábitos de consumo cultural de los cibernautas.
Las redes sociales en Internet o Social Networking representan uno de los ambientes comunicativos más emblemáticos de la web 2.0.
Los sitios web de redes sociales en Internet permiten crear perfiles de usuario, agregar fotografías, compartir información personal o pública y vincular personas para generar listados de contactos propios.
Para el desarrollo de redes sociales es posible registrarse de forma rápida y gratuita en facebook.com, myspace.com, hi5.com, linkedin.com, orkut.com, entre otros. Lo interesante de los últimos sitios mencionados es la robusta plataforma que presenta la posibilidad de tener un blog y galería fotográfica dentro del mismo perfil que el usuario construya.
Facebook, red social en Internet creada por Mark Zuckerber en 2004, es un servicio digital de intercambio de información y detalles personales en formato de ‘perfil’, en el cual es posible interactuar y socializar con personas de todo el mundo, en grupos o de forma individual.
El usuario promedio de redes sociales en Internet, hoy dispone de decenas de herramientas gratuitas, las cuales le permiten generar contenidos y distribuirlos en su propia red de contactos o ‘amistades’ digitales, propiciando la viralización de sus contenidos.
En los primeros días de agosto de 2008, Facebook logró ubicarse, por encima de MySpace, como la red social en Internet con el mayor número de usuarios. De acuerdo con información de ComScore,1 Facebook hoy tiene más de 132 millones de usuarios, de los cuales el 62 por ciento se encuentran fuera de Estados Unidos.
Las redes sociales en Internet se han convertido en excelentes foros propiciar el positivo enlace ciudadano, indispensable en toda causa como en problemas comunes. Las redes sociales en Internet han favorecido el empoderamiento de la ciudadanía.
En Colombia, por ejemplo, organizaciones ciudadanas promovieron a través de Facebook, la realización de una gran concentración pública (500 mil personas) el 4 de febrero del año en curso, en la Plaza Bolívar, en Bogotá, para manifestarse contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El movimiento ciudadano Millones de Voces [http://www.millonesdevoces.org/], de nueva cuenta convocaron a una marcha ciudadana, el pasado 20 de julio, para exigir a las FARC la libertad de las personas que mantiene secuestradas.
La generosa imaginación ciudadana ha concebido la posibilidad de utilizar redes sociales, como Facebook, como efectiva plataforma de organización de su trabajo como de la difusión de sus acciones.
Fuente: Octavio Islas y Arturo Caro.
http://www.ciudadanos-cu.com/index.php/documentos/empoderamiento-ciudadano/495-el-empoderamiento-ciudadano-a-traves-de-redes-sociales.html
Evento público desde Facebook
Protestas mundiales Por el Levantamiento Popular en Cuba
Hora Lunes, 21 de febrero a las 8:00 - 26 de febrero a las 20:00
Lugar Mundo
Creado Por el levantamiento popular en Cuba
Compatriotas:
En estos días estamos siendo testigos de la fuerza del pueblo, de lo que se puede lograr cuando todos se unen, dejan atrás sus diferencias y luchan por algo común, la libertad propia y la de todos sus compatriotas.
Primero fue Túnez y ahora ocurre en Egipto, países donde sus dictadores han sido o están siendo derrocados por prácticamente los mismos motivos que sufrimos los cubanos de dentro y fuera de Cuba:
-Corrupción
-Desempleo
-Pobreza
-Violaciones de derechos humanos
-Falta de libertad
Dichos regímenes al igual que el régimen cubano se han extendido en el tiempo, se han envejecido, pero el pueblo espontáneamente con una mínima chispa a deflagrado generando una enorme explosión social que ha derrocado la dictadura que les oprimía, las razones de los cubanos son mayores, mucho más tiempo de dictadura, mucha más represión y crueldad del régimen castrista.
Todos nos preguntamos: ¿Cuándo va a ocurrir eso en Cuba?
Yo, cubano que vivo en el exilio desde hace 11 años me pregunto: ¿Nos vamos a quedar sentados esperando a que la chispa se encienda en Cuba o vamos hacer algo para prenderla?
Pido a todas las organizaciones y asociaciones de cubanos en el exterior que están en contra del régimen que promuevan esa chispa en el interior de nuestra patria, pido que presionemos al régimen en sus sucursales (embajadas y consulados), tenemos ese deber con nosotros mismos y con nuestros familiares.
¿Que más podemos perder?
Es mayor el riesgo de no hacer nada que el riesgo que corremos al hacer algo.
Pido que dejemos atrás las diferencias, ya habrá tiempo de dirimirlas en democracia, pido que busquemos el objetivo común, democracia y libertad para Cuba.
No quiero ver a mi pueblo vendiendo CDs piratas en sus portales, no quiero ver a mi pueblo resignado a ver su única salida en un billete de avión, no quiero ver a mis ancianos vendiendo maní o periódicos porque no les alcanzan sus pensiones para pasar su vejez, no quiero ver a mis hijos gritando cada mañana “pioneros por el comunismo”.
Organizándonos en torno a esa idea, dejemos la chispa encendida para que luego nuestros compatriotas dentro de forma espontánea hagan la explosión social que todos esperamos.
Tenemos más que perder, si no hacemos nada…Piénsenlo.
LEVANTAMIENTO POPULAR EN CUBA YA
Día Lunes 21 de febrero, de 17:00 a 20:00 horas
Lugar Museo de la Revolución (Alrededores)
Calle Refugio 1
La Habana, Cuba
Creado Por el levantamiento popular en Cuba
Más Información Por la libertad, por la democracia, por el fin de 52 años de dictadura, sin violencia y de forma totalmente pacífica.
El momento es ahora, para el pueblo cubano. No hay que esperar más. Ni siquiera hará falta el plebiscito. Tenemos el ejemplo y la salida a las puertas. El salto al vacío nunca será. Encontremos los símbolos y resonancias colectivas, para que nuestro impacto se haga general.
Como dicen nuestros hermanos cubanos:
LA REBELIÓN ES UN DERECHO QUE PUEDES USAR. ES TU DERECHO.
EL FIN ha llegado para las monarquías y las tiranías en el mundo. La hora de la democracia se hace sentir en el universo entero.
¡Levantamiento Popular en Cuba Ya!
¡La hora de la desobediencia civil llegó!
¡La rebelión pacífica en Cuba ha llegado!
José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 12 de febrero del 2011.
EL ZAPATAZO se ha convertido en una rebelión pacífica ecuménica, pero no como la Revolución francesa

Finalmente ha triunfado el pueblo egipcio, después de dieciocho días. Tiempo récord, pues las nuevas generaciones han tenido la última palabra, ante esta crisis del país africano, donde sus hombres y mujeres se lanzaron a las calles, sin ceder un instante, en sus propósitos pacíficos de emancipación. Significa el triunfo del pueblo egipcio, sobre la autocracia y la monarquía, hacia una sociedad abierta, pluripartidista y democrática, que llamará a elecciones generales, en septiembre del 2011. Por eso, todos celebran el triunfo de la nación egipcia y su transición a la democracia y la libertad.
EL ZAPATAZO egipcio se ha convertido en una rebelión pacífica ecuménica, con manos y zapatos, no como la Revolución francesa, que fue un asalto al cielo, cortando las cabezas de los poderosos. Los egipcios han enviado un mensaje al mundo de lo que debe suceder, en todos los países con los gobiernos totalitarios. El pueblo cubano debe aprender de este grande y actual ejemplo, lo mismo que sus incipientes líderes comunitarios y de oposición, tanto dentro, como fuera de la Isla, pues ha llegado la hora de nuestra emancipación. Las condiciones objetivas y subjetivas están dadas, para que produzca el salto cualitativo que necesita todo un país, por eso, no sé qué estamos esperando. Tomemos experiencia de este enorme pueblo africano y hagamos prevalecer nuestra dignidad y nuestro empoderamiento ciudadano, que aunque no se encuentra en su punto más alto, tampoco lo estuvo en el de Egipto, con la única diferencia, que ellos jamás tuvieron miedo, o se sintieron coartados por la policía política e, inclusive, los militares, quienes al final contribuyeron a la causa común de la libertad, como en una verdadera democracia.
El artículo que les traigo, escrito por el periodista José Lázaro Martel, habla de eso y más, pues congratula al pueblo egipcio, en una nueva y definitiva etapa de conmoción social, gracias a ese consecuente emponderamiento de sus capacidades, enfrentándose y devastando las facultades omnímodas presidenciales, hasta dar al traste con toda una sórdida maquinaria sociopolítica, que en definitiva fue conminada a renunciar, como única salida a un conflicto, que no ofrecía otros términos resolutivos, que los que tuvo, felizmente, para beneficio de todo un pueblo, su democracia y la humanidad en general.
Los niños celebran, tanto como los adultos, el triunfo sobre 32 años de monarquía, del malvado Mubarak, que tal parece un cuento extraído de la propia realidad. "La Rebelión de los Zapatos", debía llamarse este cuento, relacionado con la crisis de Egipto, que culminó con la liberación del pueblo egipcio, y la renuncia de Mubarak.
LOS ZAPATOS, MUBARACK Y SU CAÍDA
"El zapato" es un símbolo del ciudadano árabe, que significa repulsa y odio. Hace algunos años, le lanzaron dos al presidente Bush, durante una conferencia de prensa, en Irak. Yo soy occidental y caribeño, no entiendo, ni profeso, esa costumbre de
Desde el 25 de enero comenzó esta gesta gloriosa, donde millones de egipcios unidos reclamaron la salida del último dictador, con 32 años de un poder férreo y cruel. Los derechos no son de distintas culturas, sino, con esta acción, se muestra que son universales y dignos de todos por igual. He escuchado a algunas personas decir, que esa lucha egipcia era en vano, ya que nunca habían conocido la manera de vivir en libertad, sin embargo, la realidad contemplada, en las últimas horas (febrero 11, 2011) muestran lo contrario. Egipto lucha por su libertad y democracia. Todos unidos, pacíficamente, lograron su objetivo. Mezcla de musulmanes, islámicos, socialistas, nasseristas, cristianos y ateos, todos dijeron: "¡Vete, vete Mubarack!". Y al final, el dictador abandona el poder. ¿Que pasará ahora? ¿Quiénes asumirán ese espacio tan importante de gobierno? ¿Una junta militar, conjuntamente con civiles? Veremos qué sucede.
Lo importante es que ganó el pueblo. Las mujeres, hombres, niños, ancianos. Todos vencieron al mal. ¿Cuál será el bien? Lo próximo vendrá a su debido tiempo, y ya, por lo menos, se creó un consejo militar, para que no haya vacío de poder, que habló de crear un gobierno de transición y una futura constitución.
La gente está en la calle, y todos están alegres y victoriosos, acabó el descontento. El tirano se marcha, y ya era hora. El ejército se comportó de forma inesperada, pues no reprimió al pueblo, cuestión distinta a la policía, que causó miles de muertos y heridos.
El gobierno de Estados Unidos debe estar satisfecho. Lo más esencial es cooperar y ayudar a ese nuevo consejo militar, procurar el camino, para que se pueda conformar, cuanto antes, un gobierno de transición, hasta convocar elecciones libres. La tecnología moderna vuelve a jugar un papel de unidad, dentro de las fuerzas vivas de un país, inmerso en una nueva forma de vida ciudadana. Ojalá que Egipto no sea otro Irán, y sí una nación democrática y popular.
Por José (Pepe) Martel
Miami, Florida, USA
joselmartel@yahoo.com
http://creabloggers.ning.com/profile/JoseLMartel
Comunidad de Comunicadores de Iberoamérica
(COMUNICASIBER)
Imágenes del pueblo egipcio celebrando
http://www.reuters.com/news/pictures/slideshow?articleId=USRTXXQOR#a=9
José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 13 de febrero del 2011.
sábado, 12 de febrero de 2011
ESPEJO DE UNA NIÑA ETERNA, CUAL PAPALOTE DE SU IMAGINACIÓN

Palabras de Josán Caballero
en el bautizo del libro escrito
por Amelia María Doval.
Había una vez una niña eterna
que escribía en su cielo
y echaba a volar libros
cual papalotes de su imaginación.
Había una vez un libro
que describía a un papalote
volando en los ojos de una niña
desde un cielo eterno para su imaginación.
Había una vez un cielo
desde el libro de una niña
que eternizaba papalotes
en los vuelos de su imaginación.
Había una vez un eterno papalote
en un cielo de libros
volados por una niña
que se echaba a describir su imaginación.
Había una vez una niña un libro un papalote
escritos en el vuelo de la eterna imaginación.
La niña tiene ya vuelos con nombres y apellidos.
Es Amelia María Doval esa niña eterna.
“El Carcelero y La Hormiga” es el Libro-Papalote
de su imaginacción.
Febrero es el mes de la Amistad y el Amor.
Por eso, este es también mi Papalote
para echarlo a volar
por esa niña eterna
amiga inseparable de mi imaginación.
UNA FÁBULA PARA MANTENER VIVAS LAS ESPERANZAS
Palabras de bautizo, escritas por Amelia M. Doval.
La juventud te muestra el amor, te enseña la amistad, y te pone en el camino de los sueños. Cuando pasan los años, todos los sentimientos se tuercen, hasta que un día descubres una brecha, en la dualidad, entre debilidad y fuerza, entonces comienzas a enfrentarte a tu propio carcelero.
Sabiendo de antemano que todos somos inocentes de ser culpables y que sólo reconociendo lo que se quiere alcanzar se puede ser capaz de rechazar lo innecesario entonces tenemos la maestría, para adoptar la risa, transformada en el agua de la vida.
Gestando “El Carcelero y la Hormiga”, se creó una magia indescriptible, acudían a mi círculo de atracción amigos de toda la vida, amigos de antes y de ahora, pero llevamos tan pegada la piel al corazón, que dejan de importar los años, para hacernos uno solo.
El guardián y su prisionera están envueltos, en un círculo tan perfecto, como los sueños; y los sueños no son más, que el premio al pensamiento y los deseos cumplidos, aquellos que nos dan el empujón a la felicidad; y la felicidad es encontrar el camino, para amar, sin pedirle permiso al amor.
La amistad es una de las cabezas, en ese dragón tierno, que es el amor. No por gusto cada uno ostenta su sexualidad. La amistad vive de las palabras, de los mensajes, del trato. No necesita compromisos eróticos. Su valor está en mantenerse, contra todas las adversidades, sin embargo, el amor vive de la belleza, de los encantos, y este libro es un regalo de amor y de amistad. Una fábula, para mantener vivas las esperanzas.
Miami, 12 de febrero del 2011.
jueves, 10 de febrero de 2011
CUBA Y EGIPTO, UNA MONEDA CON DOS CARAS

Con el paso acelerado del desarrollo mundial, las fronteras comerciales se acomodan a los nuevos tiempos. Los intereses políticos se ajustan a los niveles económicos, dejando a un lado la gallardía justiciera, para imponer subrepticias formas de justificar los crímenes, con la frase de moda: ´´políticamente correcto´´.
En el caso específico de Cuba, las arbitrariedades, que el sistema de ´´injusticia´´ impone, son ignoradas en el mundo. Es absurdo exigir a otros, lo que no somos capaces de gritar. Los cubanos, dentro y fuera de la isla, deberíamos analizar, con carácter lógico y simbología freudiana, qué nos obliga a mantener un status de moderación.
La increíble parsimonia, que ahuyenta cualquier posibilidad de reclamo, se enfrenta, en estos días, a la oportuna exclamación de libertad, que el pueblo egipcio grita en las calles. Treinta años de tiranía han impulsado a una demanda. Si usted, lector incansable de estas líneas, se detiene a pensar, por un momento, podrá preguntarse lo mismo que yo. Cuando, en 1981, Hosni Mubarak comienza su mandato, Cuba tenía 22 años, en su historia de opresión, de crímenes, de maltratos, de miseria.
A los egipcios les pareció, que treinta años fue demasiado tiempo, para callar. Los cubanos llevamos 52. ¡Qué pena!, ¿cuántos más faltarán? Lo cierto es, que si tomamos asiento, en esta aula gigante que es el Universo, podemos aprender una única lección: Nadie, ningún ser humano, se preocupará, por defender nuestra causa, si no alzamos los brazos, porque sólo entonces la voz nuestra hablará, a través de la ajena.
Con la muerte de Orlando Zapata Tamayo, la opinión pública se hizo notar, la presión internacional estaba presente. El silencio que marcha, con las Damas de Blanco, único grito, en este discurso, merece respeto a nivel mundial. Incitar a la lucha, desde este lado del mar, es irrespetar al hermano. Me pregunto por todos, por cada generación, y ya vamos por tres: ¿Qué nos pasó? O mejor, ¿qué sucede con mi pueblo, que siente las garras, sangra, llora y se deja dominar?
Cuba es un país en la sombra, desnudo de alma y reducido de espíritu.
Aquellos, que logramos balancearnos, entre la nostalgia y el dolor, pero poseemos la libertad de pensar y opinar, tenemos un doble deber, hablar por Cuba y propiciar las vías, para mostrarles un mundo, más allá de su encierro, abrir las mazmorras mentales.
Entendemos, que las carencias son tantas, y tan variadas, que su espíritu se alimenta de baratijas. Es difícil enseñar, al necesitado, que la libertad no se mide, por la suma de granos a comer, ni la ropa que se usa, sino por la relación, directamente proporcional, que existe, entre exigir los derechos y cumplir los deberes, que la sociedad impone. Cuba sólo será libre, cuando los cubanos, en pleno, reclamen su libertad.
Amelia M Doval
http://www.creabloggers.ning.com/profile/AmeliaMariaDoval
dovalamela@yahoo.com
Miami, 09 de febrero del 2011.
sábado, 5 de febrero de 2011
La sombra de la resistencia cubana contra los yugos de todos los tiempos: SI MI PAÍS FUERA UN PUEBLO...

Si mi país fuera un pueblo…
“¿Qué queda de la sombra del cubano,
que tomaba las calles, protestando?”
Josán Caballero.
Si mi país fuera un pueblo,
y no polis de andamiaje,
por la casta de un gobierno,
que nos trata cual salvajes
"cubanillos de Indias": Traje
impuesto por dos castrenses,
con disfraz de eternos pajes,
que merecen ser castrados
de una vez, por su “artistaje”,
en contra de todo un pueblo,
sumido en el magno ultraje
de entender que sus derechos
son un cruel libertinaje,
cuando impedir libertades
es signo de un vil encaje
tramado por dos hermanos,
sobre el mal de sus herrajes.
Si mi pueblo fuera el de antes,
negado por ser colonia,
a la corona de un reino,
que lo trató cual gorgonia,
pensando que así era dueño
de las tierras de Amazonia.
Bayamo fue el pueblo de antes,
acorazado en la historia,
pues un Don quiso adueñarse
de esta ciudad promisoria,
y sólo encontró quemados
los restos de su memoria,
cuando el pueblo de Bayamo
entró, con fuego, en la gloria
de un país que no transige,
ni soporta escapatoria,
hasta que él mismo se libre
de esa infamia perentoria,
sin los yugos del que rige,
con virtud de la etnia doria,
la mentira y la irrisoria
majestad de los vencidos,
no por demos u oratoria,
sino por quebranto insano
de las leyes y la historia.
Si mi pueblo fuera ése,
que cual bayamés jinete,
decidió darle a la calle,
la defensa de un birrete,
para ganarse la patria,
con el filo del machete,
entre afanes de república,
como la sueña un majete,
no un barbudo inteligente,
que en verdad era un zoquete,
inventándose estrategias,
hasta entrar por el boquete
de este infierno, que ha creado
para el pueblo, su banquete
imponiendo armas, reveses,
y la voz que le compete,
ante presos inocentes,
en medio de ese gran brete
que han armado con la iglesia
y con los “españoletes”,
como si el mundo ignorara,
que en realidad un vejete
se ha encargado de enchufarse
en la tierra del “Chavete”,
para ganar la partida
en dos pueblos, de los siete
que le siguen la corriente,
cual si fuera un mozalbete,
y no este líder vetusto,
que ni lo aguanta El Templete,
con su grandeza en delirium
y los miedos al retrete,
viendo jóvenes que callan,
si les llega algún "billete",
en mesadas que resbalan,
sobre sueños al garete,
de una isla que hoy ensaya
sus papeles con grillete,
porque nadie se da cuenta
que si acepta, arma el bufete
de una casta de bandidos,
que usa al pueblo de soplete,
convirtiéndolo en su carne
de cañón, y hasta jarrete.
No hay quien aguante sus "turbas",
que si protestan, se meten,
tras máscaras de comunes
seres que dan su cachete,
para defender injustos
repudios de majarete.
Pero basta de trifulcas,
que dividen a la gente,
mientras un pueblo se pierde,
y lo disfruta el vejete,
con su claque omnipresente,
que escucha a regañadientes
y desfila incompetente,
aunque su mente no siente,
lo que el corazón presiente
de esa nueva "Triple Entente".
Si mi pueblo fuera egipcio
y devolviera a las calles,
la virtud de tanta gente,
que donaron ese valle
a las ciudades regentes,
como sembraron los mares
otros exilios vigentes,
para que Cuba, en detalle,
fuera más que una isla ardiente
(que la busque, quien la halle):
Un eterno precipicio,
que apresa a todo el que raye
estas crueldades de oficio,
que nos llevan al desmaye,
que trata cual indigente
al cubano de la calle,
y hasta como un delincuente
al que censura su talle,
Pues no hay pueblo, que ya aguante
tantas vilezas, y calle.
Si ese pueblo fuera el nuestro,
junto al egipcio, quién sabe,
o cualquier otro que viera
su democracia en un ave,
la libertad estuviera,
no en las boinas, ni el casabe,
celulares o vidrieras,
pues algunos, aunque acaben
de allanarse las fronteras,
se distraen, mas no saben
que otros usan sus maneras,
para ayudar a cualquiera
terminar con el deslave,
de la Intranet hacia afuera.
Puede que la infamia acabe,
donde el derecho es bandera
o virtud de un hombre libre,
para que nadie asumiera
salirse al mar, sin que vibre
su esperanza, cual quimera
de una vida sin calibre.
Si mi país fuera pueblo,
y no simple adormidera,
comprendería que aquellos
que le tomaron el pelo
o sumido en atropellos,
no serán jamás los dueños,
y hay que lanzarse a degüello,
por las calles o los cerros,
para terminar con ellos
y con su inútil gobierno,
de tentempiés y tipejos,
aplaudiendo todo el tiempo,
a esta cófrade de abuelos,
que pretenden ser remedio
de un país...¡Qué sacrilegio!
Si mi pueblo fuera pueblo
sería más que un mambí,
rebelde distinto a ellos;
por las calles, un jiquí
que se lanza sin resuello,
a la manigua de aquí
o la de allá. No hay destello
mayor, cuando un pueblo asume
su destino, como un sello
de libertad, que resume
conquistas sin atropellos.
Si mi pueblo fuera pueblo
el país sería calibre
de las leyes de un gobierno
democrático, en que vibren
las calles, que son las venas,
donde exhibe el hombre libre
su alma de caña y jengibre.
Vamos, pueblo, no más miedo,
desde oriente hasta occidente:
Desobediencia es el ruedo
del futuro presidente.
De ahí pa’ allá no hay más pueblo,
que lo diga nuestra gente.
Con esos dos no hay arreglo,
hay que tenerlo presente:
Si no espantamos los miedos
y tomamos nuestro suelo,
nos tendrán de penitentes,
mientras se reparten ellos
la isla y cayos adyacentes.
Es hora de unir el cielo,
con las manos de la gente,
y lanzarnos a la calle
cual un país, de repente,
con las damas que batallen,
ante injurias prepotentes,
y los jóvenes no acallen
la represión tan creciente,
para que rápido estallen
las mentiras más candentes,
cuando el desgobierno halle,
que se va por la pendiente
de una isla y un Versalles:
Dos Cubas yendo al poniente,
desunidas por detalles
de otro mal intransigente,
que comulgan en un valle,
donde nunca estuvo ausente
un espíritu que raye,
sobre la tierra indulgente,
que ama al pueblo por las calles,
con la patria, en su saliente
humanidad. ¡Que no encallen
los derechos de su gente,
su libertad al detalle!
Si mi pueblo hace presente,
como el egipcio, en sus calles,
yo me iría diligente,
para que nadie nos calle:
Somos plebe intransigente
colmando el mar y los valles
de una sangre competente,
inmerecida que encalle,
en la plaza omnipotente
del tirano. ¡Que restalle
sobre esa casta muriente,
nueva savia prominente,
y que los Castros estallen,
como aquel “maleconazo”,
que por poco rompe el mazo
de esa trama dirigente,
ante un pueblo convincente,
cansado de ser un ente,
sin futuro ni presente!
José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 04 de febrero del 2011.
jueves, 3 de febrero de 2011
LA CULPA DE UN PAÍS CONVERTIDO EN MANICOMIO PARA TURISTAS

Hay escritores y periodistas que pueden confluir y hasta coincidir, en cuanto a valoraciones y criterios, pero aquí les dejo un reciente artículo de la filóloga Amelia M. Doval (presidente de la Junta Directiva de la Comunidad de Comunicadores de Iberoamérica, COMUNICASIBER, a la cual también pertenezco), en donde, por la manera de tratar el tema, a la par que los aspectos valorativos y simbólicos, bien podría servir de prólogo a mi poemario MANICOMIO PARA TURISTAS, y del que ofrecí unos fragmentos poéticos, hace casi un año, cuando se dieron a conocer las truculentas imágenes sobre los más de 26 enfermos mentales muertos, por hipotermia e inanición, en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, en la mal llamada "potencia médica del Caribe", que después de ver estos documentos veraces, sin lugar a dudas que debe ser considerada una "Impotencia, no sólo en el área de la salud mental, sino también en la medicina, así como en la situación sociopolítica y económica en general", razón por la cual, les propongo leer ambas propuestas periodísticas, aquí presentadas, para que ustedes mismos saquen sus conclusiones.
LA MENTIRA EVADE SUS CULPAS
La mitomanía es descrita como una enfermedad unipersonal, y con características diferentes en cada caso, lo común para todos es que la mentira se manifiesta como forma de expresión, como patrón de vida. Cuba, pudiera quedar registrada como el primer caso en el mundo de ´´mitomanía pandémica´´.
Ciudadanos y situaciones se entrelazan, para que las tendencias, maliciosas y morbosas, trabajen sin piedad, con el fin de modificar la realidad, favoreciendo sus intenciones y siempre alrededor de los mismos motivos: crear una falsa visión de un mundo idílico.
Una sociedad, bajo estas circunstancias, se deforma, por inoperante y falsa. El gobierno, dudosa nomenclatura que reduce sus funciones a reprimir, se ufana de sus logros, que descritos se reducen a la nada. Un presidente con aparente credibilidad, se conduele de ´´la juventud que padece desempleo y escasez de alimentos´´, en un Egipto convulso, mientras la población de su país ha quedado a la deriva, después de una falsa rectificación de errores, cometidos por la capa gobernante, pero se ha culpado al pueblo.
Si de culpas hablamos, es necesario mencionar sus juicios de escarmiento, donde los delitos cometidos como estructura, son tergiversados y adecuados, de forma tal, que adquieran un nombre, sobre el cual someter el castigo.
En enero del 2010, la muerte, por frío y hambre, de los enfermos mentales, recluidos en la conocida clínica ´´Mazorra´´ podría haber sido olvidado, de no haber alcanzado proyección internacional.
Nuevamente comienza el circo de acusados y acusadores, con falsos jueces que mienten, aún cuando conocen la magnitud de su engaño. Resumen del homicidio masivo y premeditado, condenas de cinco a quince años, descrita sobre sentencias no muy claras.
No se puede disculpar la actitud deshonesta, a la que se ha enseñado al pueblo. Robar, a la vista de los cubanos, es un acto de justicia, ante una situación de miseria, y esa actitud es punible, pero, la mentira subyace detrás de las sentencias.
Los enfermos no mueren, por negligencia de los trabajadores únicamente, sino por la miseria, mental, física y social, a la que se ha llevado al país. Si son necesarios los nombres, deberían aparecer en la lista, para ser juzgados, aquellos que se ufanan de gobernantes y, con su distanciamiento kafkiano y sus actos impúdicos, provocan la muerte de un pueblo.
Cuba es un campo de concentración, donde han recluido a todos los que ostenten su ciudadanía, como único delito. Un manicomio, donde mueren las ideas, tan marchitas como sus habitantes, que deambulan destruidos y moribundos. Imágenes descriptivas de la inanición que les obstruye el pensamiento. Vivir, para el cubano, es una mentira. Estar dentro de la isla los inhabilita de descubrir la verdad, más allá de sus fronteras.
Lic. Amelia M. Doval
Miami, Florida
http://www.creabloggers.ning.com/profile/AmeliaMariaDoval
MANICOMIO PARA TURISTAS:
Tres Pabellones descubiertos al azar...
Ensayo de un imposible poema cinematográfico
PABELLÓN 1
Inseguro existe un tiempo
visible para oír
las pisadas del Ojo
en la ciudad impredecible:
paciente sin locura consular
sumado al sanatorio
de una fuerza con camisa
zurcida en todas partes
extravagando escenas
por desvanecerse
como quien colecciona
pesadillas postales
que luego son vendidas
al precio de las calcomanías
junto a sus gritos
vendados sanamente
a bordo de un país con intervalos
para sobrevivir al manicomio
sin prisa en la ciudad
arrebatando todo
como un embrión
de espalda al holocausto.
Vosotros que calláis:
La clave es desconfiar.
Más vale no mirar
porque el Ojo
que escucha,
escruta y dictamina,
te puede sepultar.
PABELLÓN 2
Lo perfecto es un crimen sin probar:
un delito impreciso para huir
la ciudad camalote y el país
del sálvese quien muera
tan exclusivamente nuestro
como ese Ojo
--esmalte oído falso
de cuánta sobremuerte inalcanzable
por clavar la imperfecta lejanía
en la romántica pupila embalsamada
de la impotencia médica:
al tiempo Ojo y verdugo
porfiado invisible por el miedo
a no comparecer
como un reto al
rezago “de profundis”
pues transita hermético mañana
el único minuto de país
para borrarlo todo
con el ojo gratuito del turista.
El Ojo miente al Ojo que lo mira:
La orilla advierte el miedo
y habla del vecino o su contrario
que es otra manera de escapar.
No hay que entrar sino huir.
Pero todos entran y se sientan
aprenden y enseñan a mentir.
El Ojo no seduce al Sanatorio.
Lo reduce a otro pabellón.
PABELLÓN 3
El manicomio desmiente
lo que has visto
y hasta tú dudas al salir
si eras el mismo
cuerdo antes de entrar
o un simple loco
a punto de partir
por donde ellos
te obligaron a pactar.
Es que tienes tanta culpa
como el Ojo
pero difícil es reconocerlo
y hasta huir.
Quien calla otorga al Ojo
el permiso de hacerse de rogar
y a menudo diezmarte
o quitarte tu jornal
en el Ojo por Ojo
difícil de aplazar.
El artificio del Ojo
es un oficio
tan afinado y refinado
en dejarte confundir
que apenas te arrepientes
de haber sido sanado
sin él intervenir.
El Ojo no es ese Ojo
sino el antojo por enojo
de un despojo insular
armado de anteojos
que nunca verá al Ojo
ni a su igual
pero será el reverso
de su arrojo
creado por hinojos
para ser la Morgue suburbial
o acaso algún cariado
insano sanatorio temporal
con verdugos que
intentan despertar
cuando el Ojo reinventa
y revienta
la infamia de la muerte
al natural
sin que sepamos hasta hoy
qué tanto despreciaban
al cuerdo manicomio inmemorial
que ha caído de pronto
encima de nosotros cual
congojo por manojo
de huesos: Reclusorio
que ahoga sus coartadas
de gloria y prepotencia nacional
pujando definitivamente
al Ojo que se aborta
Ojo por Diente
ante las cámaras
del insalubre pabellón
donde ahora yace
con los cuerpos
que jamás pudo salvar.
http://josancaballero.wordpress.com/2010/03/07/manicomio-para…ertos-a-la-par/
José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 6 de marzo del 2010. /
Miami, 3 de febrero del 2011.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)